top of page

CAPÍTULO 8: EL PASEO

Writer: jmgol60jmgol60

Updated: Mar 7, 2024


 

EL VAGÓN DEL SILENCIO ¿Cómo quedó el Capítulo 7?

 

El segundo día del Inspector del Banco Mundial en la zona de Logrosán lo dedicó, con un grupo reducido de representantes acompañándole, a recorrer diversos puestos por las zonas por las que habría de discurrir el ferrocarril. Desde estos puestos, a simple vista y con la ayuda de unos prismáticos observaba y tomaba notas. De vuelta a Logrosán, al llegar a la zona de Puertollano pidió visitar Almansa.

 
VER DOCUMENTOS REALES AL FINAL DE ESTA PÁGINA
 

  • Disculpa Argimiro. No era mi intención, pero ya veo que la coincidencia de nombres puede causar confusión. Puertollano, en este caso, no hace referencia al industrioso municipio de la provincia de Ciudad Real, sino a la zona donde se une la carretera de Cañamero a Guadalupe con la que llega hasta Navalvillar de Pela ya en la provincia de Badajoz. Además, Puertollano es también el nombre que, en la misma zona, adopta una falla tectónica que es uno de los problemas que presenta el trazado de nuestro ferrocarril, pero de eso supongo que tendremos ocasión de hablar.


  • Ya veo. ¿Y Almansa?


  • Pues algo parecido. Por supuesto no hablamos del municipio albaceteño, sino de una finca que está situada en el cuadrilátero formado por los municipios de Guadalupe, Alía, Castilblanco y Valdecaballeros y que, a día de hoy, cuenta con un complejo agrícola e industrial promovido por don Eusebio González.


  • Ese nombre me suena.


  • No me extraña. Ese sí que era un hombre ejemplar y relevante.


  • Pep. ¿Has dicho era?


  • Sí Argimiro. Don Eusebio falleció hace pocos meses, justo a finales del año pasado. Una pérdida lamentable y que toda la zona lo mismo que en su tierra natal. El era de Puerto de Béjar. 


  • Descanse en paz don Eusebio. ¿Y por qué quería el Inspector ir hasta Almansa?


  • Creo que responder a esa pregunta va a necesitar hilvanar un conjunto de datos dispersos de los que tendría que ponerte en antecedentes.


  • ¿A qué te refieres, Pep?


  • Te cuento. A pesar lo avanzado de la tarde, aún quedaba luz del día para suficiente para poder alcanzar a ver el horizonte con cierta nitidez. El  conductor nos advirtió de las dificultades del camino y más según fuera cayendo la noche y que no veía prudente ir hasta el poblado. Ante esa negativa, el Inspector desistió de su primera intención. Me preguntó que si tenía prisa por algún motivo o había alguien esperándome.  Le contesté que no, que me hospedaba en la fonda y que el compromiso más urgente que tenía era el de descansar para estar fresco el día siguiente. Me pidió entonces que nos fuéramos dando un paseo por la carretera de Navalvillar de Pela hasta el cruce con la camino vecinal que lleva hasta Valdecaballeros. Le dije que era para mi un placer y un honor esa invitación. Estimé que los casi cinco kilómetros que separan el cruce de Puertollano de el de Valdecaballeros nos llevaría alrededor de una hora recorrerlo y llegaríamos ya con la noche prácticamente cerrada. Di instrucciones al conductor para que nos recogiera e iniciamos a buen paso el paseo. Entonces ocurrió algo inesperado.


  • Qué, Pep, qué. Me tienes permanentemente en ascuas.


  • El Inspector tomó la palabra y en perfecto español me dijo que su nombre era Bastianne y que, por favor, cuando estuviéramos solos le llamara por ese nombre. Yo le dije que, por mi origen valenciano, me solían llamar Pep y que también lo usara. Al comprobar mi sorpresa por usar el español se vio en la obligación de darme una explicación. Me dijo: “Amigo Pep, no tengo nada más que palabras de agradecimiento a tu persona desde el primer momento que pisé Logrosán. Pero esta bendita y a la vez lejana tierra no me es extraña aunque nunca antes la visité”. Yo iba a preguntarle por la razón por la que había usado el francés desde que llegó a Logrosán, pero él se adelantó diciéndome que el idioma oficial de la misión del Banco Mundial es el inglés o el francés y que personalmente se siente más protegido con la barrera del idioma interpuesta entre las autoridades y notables del lugar.


  • Pero. ¿Y el teatro de la profesora de francés traduciendo a destajo que casi le cuesta la vida?


  • Con otras palabras, eso mismo le pregunté yo.


  • ¿Y?  


  • Simplemente dijo que las tomas de posición hay que llevarlas hasta el final con todas sus consecuencias. Pero lo del uso del francés era sólo el aperitivo. Bastianne nació en 1915 en un pueblecito llamado Saint-Antonin-Noble-Val situado en la región de Mediodía-Pirineos a unos 100 kilómetros al norte de Toulouse.


  • Un momento Pep. Estamos en contacto desde esta mañana a primera hora repasando la historia del ferrocarril de Talavera a Villanueva pasando por Logrosán, es casi el ángelus y ya vamos por Toulouse, a este ritmo, para las vísperas estamos entrando en París. Continúa, por favor, pero dime antes que todo esto acaba en algún lugar entre la Meseta Meridional y Sierra Morena.


  • Ten paciencia Argimiro, ya verás que sí acaba más cerca de lo que tú esperas. Pues bien, Bastianne tuvo de niño una enfermedad rara que él evitó desvelarme. Vivía con sus padres en su pueblo natal y, desde los diez años, cada verano se desplazaban a Toulouse para allí tomar el tren hasta el santuario de Nuestra Señora de Lourdes y pasaban en ese lugar nueve días tomado las aguas y haciendo el novenario a la Virgen. El verano que cumplió quince años coincidió, primero en el tren y luego en el albergue, con una jovencita de su misma edad que viajaba acompañada de sus padres. La jovencita se llamaba Guadalupe y te puedes imaginar de donde procedía.


  • Vale, veo que has introducido la palabra Guadalupe dos veces, pero sigues en el Pirineo.


  • Contra ira, paciencia. Sigo. Guadalupe tenía dos años menos y un mal similar al de Bastianne, vivía con sus padres en la finca de Almansa. Su madre era científica del grupo que don Eusebio había convencido para las investigaciones agroalimentarias que se llevaban a cabo en la finca.


  • Desde el primer año los chiquillos se gustaron y pasaban juntos tanto como sus padres les permitían.


  • ¿Cuantos años se estuvieron viendo?


  • Cinco más.


  • ¿Y qué pasó?


 
 


 
VISTA DE GUADALUPE Y LOS GUADARRANQUES DESDE EL ALTO JUNTO AL CASTAÑO DEL ABUELO


 


2 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Feb 22, 2024

En ello andamos yo lo voy siguiendo por wuasap

Like

Maria Luisa Valens
Maria Luisa Valens
Feb 20, 2024
Rated 5 out of 5 stars.

Ahora sí que espero el nuevo capítulo comiéndome las uñas ( frase que hubiera usado Argimiro). Me tienes en ascuas.

Like
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by The New Frontier. Proudly created with Wix.com

bottom of page